La ciencia y el Arte del Yoga no se halla completa sin Pranayama. Podemos considerar que este importante aspecto de la disciplina yóguica es el vínculo entre las prácticas mas externas e internas del Yoga.
Cuando Patanjali nos presenta los ocho miembros del yoga (ashtanga yoga) en sus famosos Sutras, coloca la ciencia del Pranayama como el cuarto miembro, precediendo a los aspectos mas meditativos o estadios finales, en el camino que conduce a la Unión del ser individual con el Ser Universal. Así pues, el Pranayama constituye el medio para eliminar la agitación mental y hacer que la mente se concentre para la meditación.
El pranayama es la regulación consciente y deliberada de la respiración, que reemplaza las formas inconscientes de la respiración. Solo es posible si se tiene un cierto dominio de asana.
II 49 Yoga Sutras de Patanjali
Significado de Prana y Pranayama
La palabra Prana aparece con frecuencia en la literatura Védica, que se remonta a 5000 años atrás. Según los Upanisads, Prana es el aliento de vida de todos los seres del Universo. Es el principio de la vida y de la conciencia. Así pues Prana es la energía que impregna el Universo a todos los niveles.
La palabra ayama, significa prolongar, o extender. Pranayama significa literalmente extender el Prana o prolongar la respiración.
Los antiguos sabios indios en sus profundos estados de meditación, además de visionar el cuerpo energético sutil descubrieron que todas las funciones del cuerpo son desarrolladas por cinco tipos de prana o energías vitales (prana-vayus):
- Prana: se encuentra en la región torácica, entre la laringe y la parte superior del diafragma. La dirección de su movimiento es hacia arriba.
- Apana: Se localiza debajo del ombligo, en la zona pélvica. Su movimiento es hacia abajo.
- Samana: Está situado en la región comprendida entre el esternón y el ombligo. Su energía se mueve hacia el núcleo central en el cuerpo.
- Udana: Está ubicado en el área del cuello, la cabeza. Se mueve hacia arriba y afuera a través de la boca.
- Vyana: impregna todo el cuerpo, haciendo la función de integrador y coordinador de los demás vayus.
Que es el Pranayama y por qué practicarlo
Pranayama comprende la regulación de la espiración, la inspiración y la supresión de la respiración. La regulación de estas tres fases se realiza modulando su duración y manteniendo esta modulación durante un cierto tiempo. La mente debe centrarse en este proceso. Los componentes de la respiración deben ser a la vez largos y uniformes.
II 50 Yoga Sutras de Patanjali
La disciplina del Pranayama, es un conjunto de técnicas que además de aportar salud y equilibrio de las energías vitales y físicas, tiene por objetivo purificar el sistema nervioso y hacer que los órganos respiratorios se muevan y ensanchen, de manera rítmica e intensa. Estas valiosas prácticas que nos han sido dadas por los sabios yoguis de la antigüedad, no solamente influyen a nivel fisiológico o neuronal, sino que también afectan en las actividades psicológicas y cerebrales. El Pranayama constituye pues, el medio para eliminar la agitación mental y hacer que la mente se concentre para la meditación, conduciendo paso a paso a quien lo practica con rigor y diligencia, hacia el corazón del Raja Yoga, el yoga real.
Los 4 componentes de la respiración
- La exhalación (rechaka). En la práctica de Pranayama es un medio para reducir la agitación de la mente. Exhalar de manera fluida y prolongada, reduce la hiperactividad, y actúa sobre la parte inferior del abdomen, haciendo que el cuerpo se vuelva ligero. Al prolongar la exhalación, la inhalación se vuelve mas profunda y completa.
- La inhalación (puraka). La inhalación es el movimiento del aire hacia dentro. No debe realizarse de manera forzada, ni imponer un patrón de volumen para el cual no estamos preparados, sino que al aumentar la duración y fluidez de la exhalación por medio de una práctica adecuada, ha de llevar automáticamente a una inhalación mas profunda y plena.
- Retención después de la inhalación (antar-kumbhaka). Retener la respiración después de la inhalación, es como prolongar la inhalación, permitiendo aumentar así sus efectos físicos y psicológicos.
- La pausa después de la exhalación (bahya-kumbhaka). La pausa después de la exhalación es como ayunar, e implica la actitud mental de ser consciente de las cosas, sin apegarse a ellas. Esta pausa no debe prolongarse hasta el extremo en que la siguiente inhalación sea forzada.
La respiración es pues un movimiento cíclico, en el que la inhalación y la exhalación son los componentes principales. El Pranayama regula de manera consciente estas dos fuerzas complementarias, en las que la uniformidad, profundidad y fluidez, han de ser la base y no sólo la duración del flujo del aire. La una, no debe alterar a la otra. Ambas deben ser largas, uniformes y profundas. Por eso esencial además, que en la práctica de asana y vinyasa no acortemos la respiración pasando rápidamente de una postura a otra, o forzando el cuerpo en las asanas, ya que esto resulta contraproducente.
Como practicar Pranayama
Algunos de de los aspectos mas importantes para cuidar y cultivar tu práctica de Pranayama son:
- La postura del cuerpo. La asana para practicar Pranayama es de vital importancia, pues la forma de la columna vertebral, afecta al fluir de la respiración. Debes mantenerte en una postura cómoda y evitar los movimientos del cuerpo, ya que esto altera el control sobre el fluir de la respiración. Las posturas sentadas para hacer Pranayama y meditación están descritas aquí. Es posible empezar a abordar la práctica de Pranayama con asanas reclinadas que faciliten la apertura del pecho, y proporcionen un soporte y estabilidad de la espalda, el cuello y las rodillas. Algunas asanas reconstituyentes pueden ser muy adecuadas.
- Respirar por la nariz. En las prácticas de Pranayama, inhalamos y exhalamos a través de la nariz, usando ambas fosas nasales. También podemos respirar a través de una fosa nasal y cerrar la otra, como en los ejercicios de respiración alterna. Normalmente no exhalamos por la boca, ya que esto produce una pérdida de energía (Hatha Yoga Pradipika, 2.54)
- Concentración mental. El fluir de la respiración está vinculado el movimiento de la mente. Por eso muy importante que concentres tu mente en el flujo de la respiración, con atención y sin dormirte. También puedes enfocarte en una región determinada del cuerpo, como pueden las fosas nasales, la caja torácica o el abdomen.
- Los 4 componentes de la respiración. La duración y el ritmo de la inhalación, retención y exhalación definen los diferentes ejercicios de Pranayama que existen y el los que podemos encontrar determinados efectos y aplicaciones terapéuticas.
- La repetición. En las prácticas de Pranayama se intenta regular o cambiar los patrones respiratorios inconscientes, a través del esfuerzo consciente. Esto sólo es posible al realizar una serie de repeticiones o ciclos, que pueden ser practicarse al ritmo de un mantra para facilitar la absorción de la mente.
La práctica regular de Pranayama reduce los obstáculos que inhiben la clara percepción.
II 52 Yoga Sutras de Patanjali
¿Conoces algún Pranayama que te resulte equilibrador?
Si la respuesta es no, no te preocupes, ¡seguiremos profundizando en este tema en próximas entradas! :). Espero que este artículo haya resultado de tu interés. Te animo a cosechar los beneficios de la respiración y a conocer las valiosa prácticas de esta ciencia que es el Pranayama. Si lo deseas, puedes compartir mas abajo tus dudas o consultas.
¡Gracias por leer en mi blog!
Si te ha gustado este post por favor compártelo en tus redes, te animo a darle difusión y hacérselo llegar a tus Amigos del Yoga. Como siempre gracias por tu apoyo a mi labor como blogger, me da muchos ánimos para seguir creando estos contenidos!
¡Hasta el siguiente post!