Como ya sabes, los 5 Niyamas forman parte de los Yoga Sutras de Patañjali, un texto de la sabiduría universal y referencia para el yoga clásico que guía a todo profesor de yoga y practicante comprometido. Ya hemos iniciado el recorrido a través del árbol del yoga con Los 5 Yamas, o códigos de la ética universal. Patanjali presentó en su Yoga Sutras un sistema completo que se conoce como Ashtanga Yoga o yoga de los 8 miembros y en el artículo de hoy vamos a adentrarnos en el segundo miembro; Niyama.
Los Niyamas son 5 también, y están relacionados con la disciplina personal que vamos a desarrollar para prepararnos interiormente antes de abordar la práctica de asanas, pranayama y meditación. Si los 5 Yamas nos ayudan a construir unos sólidos cimientos y raíces en la senda del yoga, los Niyamas van a hacer crecer el tronco de este árbol con fuerza y solidez.
Los sabios de la antigüedad que experimentaron la visión del alma, descubrieron la semilla de ésta en el Yoga. Dicha semilla presenta ocho segmentos, los cuales, a medida que crece el Árbol del Yoga dan origen a los ocho miembros del yoga.
BKS Iyengar
La Luz del Yoga
Los Niyamas: el Tronco del Árbol del Yoga
El tronco del árbol del yoga lo constituyen Niyama, y como hemos visto son las actitudes que vamos a cultivar para con nosotros mismos, como práctica preliminar a nuestra sádhana. En el siglo II a.C. cuando se escribieron los Yoga Sutras, Patanjali colocó Niyama en segundo lugar, como un método para desarrollar la suficiente disciplina personal, entrega y voluntad para sostener un práctica constante y duradera, mas allá de las adversidades de la vida. Los 5 Niyamas son observancias que nos ayudan a combatir la dispersión de la mente, y desarrollar nuestra capacidad para mantenernos centrados.
Así como Yamas nos proporcionan ciertos preceptos para la vida en sociedad, Niyama nos invita a cultivar una constante auto-observación. Trabajando con ellos vamos a lograr que el Árbol del Yoga crezca con fuerza para poder desarrollar sus ramas y alcanzar todos los frutos que la práctica nos puede proveer: un cuerpo sano y longevo, integridad física, espiritual y moral.
La mente es inestable por naturaleza, no somos tan dueños de nuestro actos como queremos creer. A través de estas cinco observancias la sujetamos con fuerza para acercarnos lentamente al propósito profundo del Yoga: unir, juntar el alma individual con el espíritu universal; la experiencia de unidad en esta vida.
Saucha: pureza
Saucha, tiene que ver con la importancia de mantener nuestro cuerpo limpio y nuestro organismo libre de toxicidad. Saucha es purificación de cuerpo, pero mas importante que la depuración física es la depuración de la mente de emociones perturbadoras, y la pureza de corazón. Junto a la pureza de cuerpo, mente y corazón, en el camino del yoga se hace necesaria la pureza del alimento. Nuestro cuerpo debe ser cuidado para realizar el viaje del alma, y en este sentido, buscamos una buena nutrición y alimento para mantener sano y longevo el organismo, así como para sentirnos nutridos y equilibrados a nivel mental y emocional.
Tradicionalmente a la Sádhana de práctica le preceden los satkarmas; ejercicios de purificación del Yoga. Con ellos limpiamos la nariz y el colon, procuramos un profundo automasaje al tracto digestivo y purificamos los alveolos pulmonares mediante kappalabhati; un técnica de respiración intensa y desintoxicante. Se limpian los ojos con tratak, fijación de la mirada, se raspa la lengua y maseajean las encías. Buscamos drenar el exceso de mucosidad interna que genera bloqueos en el organismo y en nuestro cuerpo sutil. Con estos satkaramas o actos de higiene profunda, preparamos el cuerpo y encontramos en nuestro interior la disposición adecuada para la práctica de las asanas, el pranayama y la meditación.
A nivel profundo este primer Niyama nos enseña a cultivar la pureza de espíritu la cual nos va a facilitar una actitud de apertura a la percepción de nuestro cuerpo sutil.
“Al igual que una barca debe ser periódicamente protegida para que la madera no se pudra y cumpla su función de llevarnos a la otra orilla, nuestro cuerpo debe ser cuidado para que sea un buen soporte para la vida y expresión del ser que somos.”
Julián Peragón
La Síntesis del Yoga
Santosha: contentamiento
Santosha nos anima a desarrollar una actitud de confianza básica ante la vida. Sam significa plena, completa o totalmente, y tush estar contento, satisfecho, reconfortado. Cultivando este niyama, tomamos cada una de las circunstancias que nos acontecen en la vida, como una oportunidad para nuestro aprendizaje y crecimiento personal. Aprendemos a estar con lo que hay, a aceptar nuestra realidad tal como es, en la profunda comprensión de que tenemos todo lo que necesitamos en este momento para la evolución de nuestro espíritu.
La gran enseñanza que nos proporciona Santosha además, es aprender a practicar nuestras posturas con una actitud de alegría, tanto si alcanzamos la forma externa del asana como si no. Practica con ecuanimidad y contentamiento, sin desarrollar orgullo por el logro de nuestras posturas, ni tampoco frustración por no alcanzarlas debido a nuestras limitaciones físicas.
Santosha es la pues, la capacidad de contentarse con lo que hay; el estar contentos con lo que tenemos, y también con lo que no tenemos. A un nivel profundo tiene que ver además con aprender a sentirnos a gusto con lo que somos interna y externamente, con aceptarse de verdad a uno mismo.
«Santosha es sentir poderosamente una fuente de alegría en nuestro interior, que es independiente de nuestras circunstancias externas»
Julián Peragón
La Síntesis del Yoga
Tapas: disciplina
A menudo tapas se traduce como austeridad o disciplina, pero también tiene que ver con el apasionamiento, con darle a nuestra sádhana suficiente energía para lograr transformarnos, con mantener viva la llama de la motivación en nuestra práctica de Yoga..
Tapas es una especia de calor intenso que surge cuando cultivamos una práctica intensa y bien dirigida. Si la práctica de Yoga no genera ese ardor, no vamos a movilizar la suficiente energía que nos permita quemar todas las impurezas físicas, mentales y energéticas. Hacia el final de la sesión, en la fase de refrescante de la la práctica, nos sentimos ligeros y con disponibilidad para conectar con el aspecto mas sutil de nuestra naturaleza esencial.
El esfuerzo que ponemos en la práctica es tapas, y nos sirve para combatir la inestabilidad de la mente. La Sádhana de Yoga, mediante ejercicios intensos, busca sacar las toxinas del organismo y activar el flujo de la energía vital mediante la purificación. Sin la energía de tapas no podremos propulsarnos para trascender nuestras limitaciones personales y alcanzar la morada del Yoga.
Con este Niyama además, cultivamos la constancia y la suficiente voluntad para sortear los obstáculos que inevitablemente se van a presentar en el camino del yoga. Desarrollamos determinación frente a la indulgencia del carácter y evitamos ser zarandeados por los caprichos del sentir o los reveses de la vida.
«Mediante Tapas el yogi desarrolla fortaleza del cuerpo, mente y carácter, y adquiere valor y sabiduría, integridad, rectitud y sencillez.»
BKS Iyengar
La Luz del Yoga
Svadhyaya: autoindagación
Sva significa uno mismo y adhyaya estudio. Svadhyaya se suele traducir como estudio de las escrituras sagradas, pero en el contexto nuestra cultura actual, tiene mucho que ver con hacer un ejercicio de auto-indagación. Svadhyaya nos mueve a profundizar en el sentido de nuestra existencia, desarrollar el discernimiento. Este ejercicio de auto-indagación implica revisarse, penetrar en los aspectos mas oscuros de nuestro propio carácter, identificando los mecanismos que actúan en la sombra, desenmascarar el ego y soltar las proyecciones de nuestro falso yo.
Tradicionalmente para cultivar Svadhyaya se utilizaba el estudio de los textos de sabiduría bajo la tutela de un gurú o guía espiritual. Mediante Svadhyaya el yogi levanta los velos de la ignorancia y trae a su mente y corazón la luz del conocimiento. Este conocimiento intuitivo nos acerca a la comprensión mas profunda de nuestro verdadero Ser. Mediante la reflexión profunda, el recogimiento y el auto-estudio, se cosecha la sabiduría y el discernimiento para distinguir lo que es real de lo irreal.
«Es en esa relación estrecha entre maestro y discípulo donde se daban las tareas santas que llevaban a una encerrona al propio narcisismo, visión limitada de la realidad o inocencia estéril. Eran ellos los que veían nuestros límites, nuestras potencialidades.»
Julián Peragón
La Síntesis del Yoga
Ishvara Pranidhana: devoción
Siendo la metafísica del yoga fundamentalmente atea, Patanjali incluyó en su maravillosos sutras este quinto Niyama, que a menudo se traduce como «ofrecer plegarias a la divinidad». Con Ishvara Pranidana se desarrolla devoción hacia lo mas alto, veneración sincera hacia una inteligencia superior.
Meditamos en el aspecto mas elevado del Ser, sabiéndonos limitados y pequeños dentro la inmensidad de este Universo. Ishvara Pranidana nos despierta un sentimiento de entrega total, de rendición total de confianza inquebrantable. Nos permite vaciarnos de nuestras aspiraciones egoicas y deseos de complacencia personal, liberarnos de la identificación con nuestro pequeño yo que tanto sufrimiento nos causa en esta vida.
Para el yogi, Ishvara es el maestro supremo, y cultivando este niyama se despierta en nuestra práctica las cualidades del corazón. Si nuestra práctica de yoga tiene corazón, aflorarán la benevolencia, la compasión y la humildad. El camino del yoga es lento y arduo, el ego y sus entresijos nos atrapan y no basta con todo el esfuerzo y el discernimiento que estamos desarrollando. Hay que rendirse finalmente, hace falta confiar en que en su debido momento, si así tiene que ser, podremos experimentar un poquito el estado de gracia.
El último de los Niyamas nos ayuda pues a encontrar la plenitud en nuestra meditación y ofrecer todas nuestras acciones a los pies del Señor o de una realidad mas grande que nosotros mismos. Algunas almas que tuvieron vocación para este niyama; como la madre Teresa de Calcuta, San juan de la Cruz, Rumi, grandes místicos y yoguis de todas las tradiciones espirituales, nos enseñan la fuerza que tiene realmente la devoción y nos inspiran de verdad con su ejemplo.
¿Que significa para ti cultivar estas actitudes?
Al documentarme para escribir este post, me he inspirado en el nuevo libro de Julián Peragón, un autor maravilloso al que sigo desde hace años, y cuyo libro «La Síntesis del Yoga» recomiendo de verdad tanto para el que se inicia en la práctica, como para el que lleva ya tiempo y quiere profundizar.
De los diferentes maestros contemporáneos que han comentado las enseñanzas de los yoga sutras, el símil que hace BKS Iyengar de los ocho miembros del yoga, con el árbol es realmente bonito y esclarecedor. Os recomiendo también su libro «El Árbol del Yoga».
Seguiremos abordando este tema en nuestra sección de filosofía. Mi artículo Qué es el Yoga y cuáles son sus Sendas te puede aportar un pequeño esquema para entender el contexto de la práctica del Yoga que desarrollamos en la actualidad.
¡Gracias por leer en mi blog!
Si te ha gustado este post por favor compártelo en tus redes, te animo a darle difusión y hacérselo llegar a tus Amigos del Yoga. Como siempre gracias por tu apoyo a mi labor como blogger, me da muchos ánimos para seguir creando estos contenido! ¡Hasta el siguiente post!